
La jornada
de protesta en Internet contra las leyes antipiratería de Estados Unidos han
provocado distintas reacciones políticas. El republicano Marco Rubio es el
primer senador que retira su apoyo a estas leyes. Hoy ha anunciado que dejaría
de respaldar la ley PIPA, a pesar de que él mismo había impulsado su propuesta.
Otro senador republicano, el tejano John Cornyn, ha pedido a las dos cámaras
que se tomen más tiempo para estudiar los textos antes de someterlos a
votación. "Robar contenido es un delito, así de simple, pero las
preocupaciones sobre el daño que se pueda causar a Internet y a la innovación
en el sector tecnológico exigen un equilibrio mucho más precavido, y eso
requiere tiempo".
El
legislador tejano Lamar Smith, ha anunciado, por el contrario, que la ley SOPA
volverá a debatirse en el hemiciclo el mes que viene. El fin de semana pasado,
y ante la magnitud de las inminentes protestas de sitios como Google y
Wikipedia, había retirado la propuesta de ley hasta que un nuevo consenso permitiera
seguir adelante. "Seguiremos invitando a representantes de la industria y
legisladores para hallar el modo de combatir la piratería en Internet y aprobar
una legislación que proteja a los consumidores, empresarios y puestos de
trabajo de ladrones extranjeros que roban propiedad intelectual
estadounidense", ha declarado Smith. La Casa Blanca emitió un comunicado
el pasado viernes anunciando que no apoyaría ninguna legislación que
"reduzca la libertad de expresión, aumente los riesgos contra seguridad online
o perjudique el dinamismo e innovación en Internet".

"Imagina
un mundo sin Craiglist, Wikipedia, Google..." Así empieza el mensaje que
Craiglist, el sitio de anuncios breves, ha colgado en su página de inicio en el
sitio estadounidense para protestar por las leyes antipiratería que discuten
tanto el Senado (PIPA) como la Cámara de Representantes (SOPA) en aquel país.
Es uno de los sitios que se ha sumado a la protesta contra las mismas. Una
protesta que crece. Inicialmente fue el sitio Reddit el que tomó la iniciativa
de sustituir sus servicios habituales por un mensaje contra le ley y una
petición para que los ciudadanos norteamericanos se dirigieran a sus
representantes para solicitar que impidan el progreso de estas normativas.
Luego se sumaron al apagón otros sitios. El más popular es Wikipedia,
cuya edición en Estados Unidos no puede consultarse hoy. Google no ha cerrado el
buscador pero en el sitio estadounidense presenta un enlace (Por favor, no
censuréis la web) que remite a una página en la que presenta un mensaje para
que el internauta lo remita pidiendo que no se voten las citadas leyes. Efe
cifra en 10.000 los sitios de distinta envergadura los que participan en la
protesta de una forma u otra. Han surgido páginas que reseñan el seguimiento de
la huelga, como www.sopastrike.com. Mozilla, la impulsora de
Firefox, también redirige en Estados Unidos temporalmente a una página de
información y protesta contra las citadas leyes. En el mensaje reclama una web
abierta. Boingboing,
el popular blog informativo, también está a oscuras y ofrece enlaces a
entidades que combaten los proyectos legislativos.

Los
argumentos más comunes es que las leyes en debate anulan la innovación en
Internet, frenan la libertad de expresión. "Nos quieren convertir en
criminales", explican los directivos de Mozilla. La ley SOPA proponía
inicialmente el bloqueo de los sitios que ofrecieran contenidos protegidos, la
eliminación de sus enlaces en los buscadores y la sanción de quienes
mantuvieran relaciones comerciales o publicitarias con los mismos. El propio
promotor de la ley propuso negociar el primer punto ante las críticas de que
este tipo de acciones perjudicaría la imagen de Estados Unidos y la gestión de
dominios. La medida estaba pensada principalmente para evitar el acceso a
sitios albergados en el extranjero. Los críticos consideraron que ello
obligaría a los proveedores de acceso a convertirse en policías de la Red.
A Wikipedia
también acompaña la plataforma de blogs Wordpress.org con una portada en negro,
aunque los usuarios pueden seguir actualizando sus blogs, acceder a la
documentación de la web e incluso instalar pantallas de protesta contra la
legislación gracias a 'plugins' creados para la ocasión.MoveOn.org, Good.is, TwitPic
(uno de los servicios de publicación de imágenes a través de Twitter), dotSUB,
Internet Archive, Free Press, Mojang y Minecraft son otros nombres de la
protesta.

Algunos
usuarios han iniciado su protesta particular a través de las redes sociales:
"Twitter, únete a la protesta. Pega esto en Twitter mañana [este mensaje ha
sido censurado por el Gobierno de EE UU] visita americancensorship.org".
Otros han convocado encuentros informativos o de protesta. "El futuro de la comunidad tecnológica
de Nueva York está en peligro", declaraba esta página en la que
normalmente se organizan reuniones entre informáticos de la ciudad y que desde
ayer, teñida de negro, invitaba a congregarse de urgencia frente a las oficinas
de dos senadores del estado. La concentración tendrá lugar a mediodía de este
miércoles para protestar contra las leyes PIPA y SOPA, al considerarlas como
una amenaza para la comunidad emprendedora de Nueva York.
Medios de
comunicación como la radio pública NPR, The Washington Post y The
Guardian han creado una iniciativa para ayudar a aquellos usuarios que quieran
hacer búsquedas en la enciclopedia online durante su apagón. A través de
sus cuentas en Twitter, contestarán a mensajes con preguntas con la palabra
clave #altwiki. Teniendo en cuenta que Wikipedia tiene 25 millones de usuarios
al día, el proyecto para sustituirle es más que ambicioso.

El influyente
portal Oreilly,
por su parte, aprovechó el comunicado de su respaldo a Wikipedia para argumentar a
favor de una solución a la piratería que llegue del propio mercado,
no de una intervención gubernamental. La distancia entre estos dos argumentos
es la que separa a defensores y detractores dela ley SOPA. "El término
'piratería' implica que la amplia presencia de copias no autorizadas de
contenido protegido es el resultado de malas actuaciones intentando apresar un
mercado legal. Pero la historia nos ha demostrado que esto es principalmente el
resultado de un fallo del mercado".
Para el
experto Dan Gillmor, el objetivo de estas leyes es claro: "retirar el
control de las herramientas de las masas y centralizar lo que prometía ser el
medio de comunicación y de colaboración más abierto jamás inventado", escribía en The Guardian.
Los
opositores a las leyes SOPA y PIPA tienen de su lado a la Administración Obama, que afirmó el pasado viernes que
rechazaría cualquier ley que amenazara el dinamismo y la innovación en
internet. El respaldo de la Casa Blanca, sin embargo, todavía no se ha mostrado
definitivo.Los legisladores del Comité Judicial de la Cámara de Representantes,
donde fue propuesta la ley SOPA y durante cuyo debate se dieron a conocer los
apartados más polémicos de la normativa, no darán de momento un paso atrás.
"El apagón no es más que un truco publicitario", declaró ayer el
congresista republicano Lamar Smith. El principal partidario de la legislación
anunciaba así que retomarán la negociación del texto definitivo el mes de febrero,
a pesar de que la semana pasada congelaron las negociaciones hasta encontrar
más puntos en común entre defensores y detractores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario